Ir al contenido principal

Entradas

Cine Mexicano

La Época de Oro del cine mexicano se encuentra en el imaginario social de la mayoría. Durante los años de 1941 y 1945, años en los cuales se dio la Segunda Guerra Mundial, la industria cinematográfica de nuestro país contó con el apoyo de Estados Unidos, razón por la cual el crecimiento de la industria se hizo notable . En 1941 surgieron varias compañías productoras, como Filmex, Films Mundiales, Posa Films, Rodríguez Hermanos y la asociación de Bustillo Oro y Grovas. Este ambiente cultural favoreció el surgimiento de una nueva generación de directores y actores  entre los que destacaron Emilio “el Indio” Fernández y Fernando de Fuentes. Los actores de esa época son hasta la fecha clásicos del cine mexicano como Pedro Infante, Pedro Armendáriz, Luis Aguilar,Cantinflas, Tin Tán, Sofía Álvarez, Marga López, María Félix, Dolores del Río, Rosita Quintana, Miroslava, Flor Silvestre y Lilia Prado.Según algunas fuentes, el inicio de la Época de Oro se dio con el estreno de la película d...
Entradas recientes

El caballito.

Transcurría el año de 1864, el segundo imperio gobernaba, Maximiliano y Carlota deslumbraban a una sociedad ociosa que pretendía escalar altas posiciones sociales y políticas, en ese entonces la ciudad tendría aproximadamente unos 130, 000 habitantes y un poco mas de diez kilómetros cuadrados de extensión. Hacia el poniente de la ciudad, terminaba abruptamente en la glorieta donde estaba ubicada la estatua ecuestre de Carlos IV (conocido también como El Caballito, estatua que ahora se encuentra frente al MUNAL) y El paseo Nuevo o de Bucareli, mas allá solo había ejidos, sembradíos y tierra de pastoreo, a lo lejos se podía notar el cerro de Chapultepec y en su cima al castillo construido entre los años 1785 al 1787. Lo que esta pisando el caballo representa la caida del imperio azteca a manos de los españoles, representa 300 años de conquista y estos representados por un cajec con flechas situado en su pata trasera.

Segunda visita

Palacio de Minería El Palacio de Minería de la Ciudad de México es una de las obras maestras de la arquitectura neoclásica en América. Fue diseñado y construido entre 1797 y 1813 por el escultor y arquitecto español valenciano Manuel Tolsá,El Palacio de Minería, obra maestra del citado arquitecto, está considerado como el mejor exponente de la arquitectura neoclásica en México y como uno de los mejores ejemplos de esta corriente arquitectónica en el continente americano. El chopo El Museo Universitario del Chopo es un recinto museográfico de la ciudad de México, dedicado a la promoción y difusión del arte contemporáneo.  El gran hotel Este edificio fue construido para albergar el Centro Mercantil, que llegó a ser la tienda departamental más importante de Latinoamérica. Fue inaugurado por el entonces Presidente Porfirio Díaz en septiembre de 1899. La tienda causó gran sensación entre la sociedad, pues ofrecía a sus clientes una enorme variedad de te...

naturalezas muertas

En el bodegón clásico se utilizan elementos como las frutas, utensilios de cocina, alimentos, libros y, en definitiva, todo aquello que forma parte de lo cotidiano. Sin embargo, esta imagen ha evolucionado y en la actualidad la naturaleza muerta o bodegón presenta objetos más actuales (una nevera abierta o un espejo). No obstante, el elemento característico es normalmente algo creado a partir de la naturaleza (un racimo de uvas o un trozo de pan).  sin embargo a mi me gusta romper con los cánones impuestos y es por eso que con ayuda del photoshop me di a la tarea de crear naturalezas muertas basadas en la cultura popular de los años 80s. todas las imagenes son de mi autoria. 

oficios segun Cruces y Campa.

Lo que hacia Cruces y Campa a grandes rasgos, era preparar una escena donde alguien pudiera desenvolverse en su profesion, la foto obviamente era preparada y a diferencia de una foto espontanea, aqui ellos tienen el poder de manipular como quieran tanto al sujeto retratado como al entorno. me tome la libertad de hacer 3 ejemplos.

china poblana

Con este sobrenombre se conoció en el México colonial a un personaje pintoresco y exótico.  Decía la voz popular “ni fue china ni fue poblana”, pero el arquetipo que ella forjó ha perdurado ya tres siglos Sus trajes de fuerte colorido y la originalidad en el corte y el estilo, llamaban la atención en una sociedad que sólo tenía tres modelos en el atuendo femenino: los vistosos trajes indígenas, elaborados de algodón y bordados a mano; la vestimenta importada de España, pletórica de sedas y terciopelos para las clases dominantes, y la moda burda y ruda para las mayorías desposeídas.La revolución en el campo de la moda que inaugura la China Poblana es audaz: viste chalinas y sayas de seda de colores fuertes, toca su cabeza con peinetas y alamares hasta entonces desconocidos en la Nueva España, lleva camisa de raudas y deshilados, borda sus enaguas con sobrepuestos en chaquira y lentejuela.  imagen :  http://www.mediatecaguerrero.gob.mx/wp-content/uploads/2016/12/La-...

Primera visita

En la primera visita que dimos con el profesor Jorge Morales, fue a 2 edificios emblematicos del centro historico de la ciudad de mexico.  EL PALACIO DE CORREOS A finales del siglo XIX aumentó considerablemente el movimiento de correspondencia en el país y con ello crecieron las necesidades de espacio y funcionalidad en el servicio postal, por lo que en 1900 comenzó a gestarse el proyecto del Palacio de Correos, en la calle de Tacuba. ya habia visitado el edificio con anterioridad, para practicas de iluminación en fotografía, cosa que es difícil de encontrar ahí por la alta cantidad de luz que entra en el recinto, combinado con su color dorado que genera aun mas luz. Este edificio es obra del arquitecto italiano Adamo Boari, y la construcción del ingeniero mexicano Gonzalo Garita. El estilo general del edificio obedece al español antiguo anterior a la época de la conquista, conocido como Plateresco o isabelino. ...