Rafael Jimeno, llega a México a la escuela de San Carlos, el arte europeo encontró en México el auge del arte renacentista. Él se encarga de fundar la escuela de retratos en México. Convierten dos escuelas, la escuela corriente y la popular o sea la académica.
México tuvo su primer movimiento romántico durante la independencia y se manifestó con un enfoque neoclásico. El movimiento neoclásico, fue introducido en un principio al fundarse la Academia de las Nobles Artes de san Carlos en la nueva España (1783), para fomentar el estudio de la pintura, la arquitectura y la escultura.Inicialmente la academia estuvo integrada por maestros europeos, principalmente españoles, quienes impartieron clases de arte. Las corrientes artísticas se estancaron hasta 1847Hacia 1867 a la Academia de bellas artes se le cambio el nombre una vez más se le denomino “Escuela nacional de bellas artes” por lo que siguió siendo el centro de cultura artística, durante el resto del siglo XIX.
Uno de los maestros de la Academia fue el español Pelegrín Clavé, quien condujo a sus discípulos hacia una pintura religiosa sentimental de una belleza ideal. Con este enfoque se hicieron algunos buenos retratos, como el de “la señorita Echeverría”, el de don “Andrés Quintana Roo” que por su excelente calidad compitieron con los mejores de su época en Europa.
Al lado de la producción de la pintura Académica, floreció la pintura llamada “popular “que alejada del academismo surgía espontáneamente. Sus exponentes dependían más de sus propias habilidades que de sus propios conocimientos.
Dentro de la Pintura Popular figuran los llamados exvotos o retablos obras religiosas dedicadas a la virgen María o a los santos, por las gracias concedidas; estas creaciones son hechas generalmente sobre láminas de pequeñas dimensiones y con brillantes colores.
fotografia, retrato de Geronimo Antonio GIL https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c2/Rafael_Ximeno_y_Planes_-_Portrait_of_Ger%C3%B3nimo_Antonio_Gil_-_Google_Art_Project.jpg
México tuvo su primer movimiento romántico durante la independencia y se manifestó con un enfoque neoclásico. El movimiento neoclásico, fue introducido en un principio al fundarse la Academia de las Nobles Artes de san Carlos en la nueva España (1783), para fomentar el estudio de la pintura, la arquitectura y la escultura.Inicialmente la academia estuvo integrada por maestros europeos, principalmente españoles, quienes impartieron clases de arte. Las corrientes artísticas se estancaron hasta 1847Hacia 1867 a la Academia de bellas artes se le cambio el nombre una vez más se le denomino “Escuela nacional de bellas artes” por lo que siguió siendo el centro de cultura artística, durante el resto del siglo XIX.
Uno de los maestros de la Academia fue el español Pelegrín Clavé, quien condujo a sus discípulos hacia una pintura religiosa sentimental de una belleza ideal. Con este enfoque se hicieron algunos buenos retratos, como el de “la señorita Echeverría”, el de don “Andrés Quintana Roo” que por su excelente calidad compitieron con los mejores de su época en Europa.
Al lado de la producción de la pintura Académica, floreció la pintura llamada “popular “que alejada del academismo surgía espontáneamente. Sus exponentes dependían más de sus propias habilidades que de sus propios conocimientos.
Dentro de la Pintura Popular figuran los llamados exvotos o retablos obras religiosas dedicadas a la virgen María o a los santos, por las gracias concedidas; estas creaciones son hechas generalmente sobre láminas de pequeñas dimensiones y con brillantes colores.
fotografia, retrato de Geronimo Antonio GIL https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c2/Rafael_Ximeno_y_Planes_-_Portrait_of_Ger%C3%B3nimo_Antonio_Gil_-_Google_Art_Project.jpg
Comentarios
Publicar un comentario