Ir al contenido principal

litografía y su principal exponente.

Aunque la pintura, la escultura y la arquitectura jugaron en este escenario papeles estelares, le correspondió a la litografía el mérito de haber iniciado, liderado y socializado semejante transformación. Introducida por el italiano Claudio Linati al país en 1826, constituyó el mejor medio de representación y difusión de la identidad mexicana a lo largo del siglo XIX. Generó imágenes memorables de gran realismo y buen oficio, MODERNAS y actualizadas (en técnica y temas) de los tipos, costumbres, oficios y tradiciones de los entonces novedosos mexicanos. 

Claudio Linati. 

Estableció la primera prensa litográfica en México.Fue co-fundador y editor de “El Iris”, periódico que publicó las primeras historietas políticas en México, y estuvo forzado para dejar el país a causa de su activismo político. Es conocido por su libro coloreado a mano en el que ilustra trajes de diferentes de personas en México.El periódico literario incluía litografías que mostraban antigüedades y modas, y contenido editorial que causaba bastante controversia. También incluía contenido cultural diverso, y retratos.
El Iris demandaba libertad de prensa en todo México. Sólo se imprimieron cuartenta números.​ Los comentarios políticos causaron el cierre del periódico y forzaron a Linati a dejar el país en 1826. Linati abandonó su prensa litográfica cuando dejó México. Fue usada por Jean-Frédéric Waldeck para imprimir la Colección de las Antigüedades Mexicanas y para inicios de 1830 fue adquirida por la Academia de San Carlos.

https://http2.mlstatic.com/acuarelas-y-litografias-por-claudio-linati-D_NQ_NP_637264-MLM26983276092_032018-F.jpg 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Arquitectura del porfiriato.

El gobierno de Porfirio Díaz (1876-1911), no sólo dejó huella en la historia y en la modernización del país, sino también tuvo un gran impacto en la arquitectura, donde franceses e italianos. Las obras más representativas del periodo son la Casa Boker (1898) y la Mutua (1900) de los arquitectos Lemos y Cordes; el edificio de la Secretaría de Comunicaciones (1906) de Silvio Contri, edificado en el predio donde se encontraba el antiguo Hospital de San Andrés frente al Palacio de Minería; el nuevo teatro Nacional (Palacio de Bellas Artes, 1902-1934) iniciado por Adamo Boari aunque su construcción se extendió hasta los años treinta por la revolución mexicana y fue concluido por Federico Mariscal; también de Boari, el Palacio Postal (1907); el templo de San Felipe de Jesús (1897) obra de Emilio Dondé; la cámara de Diputados de Donceles (hoy Asamblea de Representantes, 1911) del arquitecto Mauricio Campos; el templo del Buen Tono del ingeniero Miguel Ángel de Quevedo; la columna de la in...

china poblana

Con este sobrenombre se conoció en el México colonial a un personaje pintoresco y exótico.  Decía la voz popular “ni fue china ni fue poblana”, pero el arquetipo que ella forjó ha perdurado ya tres siglos Sus trajes de fuerte colorido y la originalidad en el corte y el estilo, llamaban la atención en una sociedad que sólo tenía tres modelos en el atuendo femenino: los vistosos trajes indígenas, elaborados de algodón y bordados a mano; la vestimenta importada de España, pletórica de sedas y terciopelos para las clases dominantes, y la moda burda y ruda para las mayorías desposeídas.La revolución en el campo de la moda que inaugura la China Poblana es audaz: viste chalinas y sayas de seda de colores fuertes, toca su cabeza con peinetas y alamares hasta entonces desconocidos en la Nueva España, lleva camisa de raudas y deshilados, borda sus enaguas con sobrepuestos en chaquira y lentejuela.  imagen :  http://www.mediatecaguerrero.gob.mx/wp-content/uploads/2016/12/La-...

El caballito.

Transcurría el año de 1864, el segundo imperio gobernaba, Maximiliano y Carlota deslumbraban a una sociedad ociosa que pretendía escalar altas posiciones sociales y políticas, en ese entonces la ciudad tendría aproximadamente unos 130, 000 habitantes y un poco mas de diez kilómetros cuadrados de extensión. Hacia el poniente de la ciudad, terminaba abruptamente en la glorieta donde estaba ubicada la estatua ecuestre de Carlos IV (conocido también como El Caballito, estatua que ahora se encuentra frente al MUNAL) y El paseo Nuevo o de Bucareli, mas allá solo había ejidos, sembradíos y tierra de pastoreo, a lo lejos se podía notar el cerro de Chapultepec y en su cima al castillo construido entre los años 1785 al 1787. Lo que esta pisando el caballo representa la caida del imperio azteca a manos de los españoles, representa 300 años de conquista y estos representados por un cajec con flechas situado en su pata trasera.