Ir al contenido principal

Los primeros diseños mexicanos 1780 – 1910


Dibujo, es la esencia de las 3 bellas artes. Se hace énfasis en el dibujo, se diferencia del enfoque anglo americano, ya que se divide entre el arte “profesional” y el “popular”.México tiene una academia de arte traída directamente de Europa en 1780.


La cultura visual y el imaginario colectivo del nuevo “ciudadano” habían sido moldeados, representados y socializados por las artes visuales (pintura, escultura, grabado) y la arquitectura propias del periodo virreinal, de clara tendencia religiosa y centrada en las tradiciones cortesanas europeas. Sin embargo, a mediados del siglo XVIII proliferó una pintura de tema social (de alto contenido racial) centrada en la descripción física y social de las diversas castas que componían a la sociedad novo hispana. Este género pictórico contribuyó a la formación de una gráfica popular que daba cuenta del vestir, los oficios y las costumbres de sus pobladores. 



ACADEMIA DE SAN CARLOS.

La Academia de San Carlos es un edificio histórico perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México y que alberga a la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Artes y Diseñode dicha institución. Se encuentra localizada en la calle de Academia número 22 esquina con la Calle de Moneda, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. El edificio actual fue levantado sobre otro que perteneciera al Antiguo Hospital del Amor de Dios y remodelado en su aspecto actual a mediados del siglo XIX.}

Fundada bajo el nombre de la Real Academia de San Carlos de las Nobles Artes de la Nueva España en el año de 1781 por el entonces Rey de España, Carlos III y a petición de las autoridades de la Casa de Moneda de la Nueva España, quienes veían en dicho fin principal el establecer una escuela de grabado en el entonces virreinato novohispano con la intención de mejorar la producción y acuñación de moneda al establecer dicha academia. Se inspiró su fundación en el modelo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y fue la primera academia fundada en el continente americano, teniendo también en sus instalaciones el primer museo de arte que se inauguró en Latinoamérica.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d3/UpperfloorSanCarlosDF.JPG/300px-UpperfloorSanCarlosDF.JPG

creditos a los respectivos autores de las fotografias, fotografia no 1: https://es.wikipedia.org/wiki/Academia_de_San_Carlos

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Arquitectura del porfiriato.

El gobierno de Porfirio Díaz (1876-1911), no sólo dejó huella en la historia y en la modernización del país, sino también tuvo un gran impacto en la arquitectura, donde franceses e italianos. Las obras más representativas del periodo son la Casa Boker (1898) y la Mutua (1900) de los arquitectos Lemos y Cordes; el edificio de la Secretaría de Comunicaciones (1906) de Silvio Contri, edificado en el predio donde se encontraba el antiguo Hospital de San Andrés frente al Palacio de Minería; el nuevo teatro Nacional (Palacio de Bellas Artes, 1902-1934) iniciado por Adamo Boari aunque su construcción se extendió hasta los años treinta por la revolución mexicana y fue concluido por Federico Mariscal; también de Boari, el Palacio Postal (1907); el templo de San Felipe de Jesús (1897) obra de Emilio Dondé; la cámara de Diputados de Donceles (hoy Asamblea de Representantes, 1911) del arquitecto Mauricio Campos; el templo del Buen Tono del ingeniero Miguel Ángel de Quevedo; la columna de la in...

china poblana

Con este sobrenombre se conoció en el México colonial a un personaje pintoresco y exótico.  Decía la voz popular “ni fue china ni fue poblana”, pero el arquetipo que ella forjó ha perdurado ya tres siglos Sus trajes de fuerte colorido y la originalidad en el corte y el estilo, llamaban la atención en una sociedad que sólo tenía tres modelos en el atuendo femenino: los vistosos trajes indígenas, elaborados de algodón y bordados a mano; la vestimenta importada de España, pletórica de sedas y terciopelos para las clases dominantes, y la moda burda y ruda para las mayorías desposeídas.La revolución en el campo de la moda que inaugura la China Poblana es audaz: viste chalinas y sayas de seda de colores fuertes, toca su cabeza con peinetas y alamares hasta entonces desconocidos en la Nueva España, lleva camisa de raudas y deshilados, borda sus enaguas con sobrepuestos en chaquira y lentejuela.  imagen :  http://www.mediatecaguerrero.gob.mx/wp-content/uploads/2016/12/La-...

El caballito.

Transcurría el año de 1864, el segundo imperio gobernaba, Maximiliano y Carlota deslumbraban a una sociedad ociosa que pretendía escalar altas posiciones sociales y políticas, en ese entonces la ciudad tendría aproximadamente unos 130, 000 habitantes y un poco mas de diez kilómetros cuadrados de extensión. Hacia el poniente de la ciudad, terminaba abruptamente en la glorieta donde estaba ubicada la estatua ecuestre de Carlos IV (conocido también como El Caballito, estatua que ahora se encuentra frente al MUNAL) y El paseo Nuevo o de Bucareli, mas allá solo había ejidos, sembradíos y tierra de pastoreo, a lo lejos se podía notar el cerro de Chapultepec y en su cima al castillo construido entre los años 1785 al 1787. Lo que esta pisando el caballo representa la caida del imperio azteca a manos de los españoles, representa 300 años de conquista y estos representados por un cajec con flechas situado en su pata trasera.