Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de diciembre, 2018

Cine Mexicano

La Época de Oro del cine mexicano se encuentra en el imaginario social de la mayoría. Durante los años de 1941 y 1945, años en los cuales se dio la Segunda Guerra Mundial, la industria cinematográfica de nuestro país contó con el apoyo de Estados Unidos, razón por la cual el crecimiento de la industria se hizo notable . En 1941 surgieron varias compañías productoras, como Filmex, Films Mundiales, Posa Films, Rodríguez Hermanos y la asociación de Bustillo Oro y Grovas. Este ambiente cultural favoreció el surgimiento de una nueva generación de directores y actores  entre los que destacaron Emilio “el Indio” Fernández y Fernando de Fuentes. Los actores de esa época son hasta la fecha clásicos del cine mexicano como Pedro Infante, Pedro Armendáriz, Luis Aguilar,Cantinflas, Tin Tán, Sofía Álvarez, Marga López, María Félix, Dolores del Río, Rosita Quintana, Miroslava, Flor Silvestre y Lilia Prado.Según algunas fuentes, el inicio de la Época de Oro se dio con el estreno de la película d...

El caballito.

Transcurría el año de 1864, el segundo imperio gobernaba, Maximiliano y Carlota deslumbraban a una sociedad ociosa que pretendía escalar altas posiciones sociales y políticas, en ese entonces la ciudad tendría aproximadamente unos 130, 000 habitantes y un poco mas de diez kilómetros cuadrados de extensión. Hacia el poniente de la ciudad, terminaba abruptamente en la glorieta donde estaba ubicada la estatua ecuestre de Carlos IV (conocido también como El Caballito, estatua que ahora se encuentra frente al MUNAL) y El paseo Nuevo o de Bucareli, mas allá solo había ejidos, sembradíos y tierra de pastoreo, a lo lejos se podía notar el cerro de Chapultepec y en su cima al castillo construido entre los años 1785 al 1787. Lo que esta pisando el caballo representa la caida del imperio azteca a manos de los españoles, representa 300 años de conquista y estos representados por un cajec con flechas situado en su pata trasera.

Segunda visita

Palacio de Minería El Palacio de Minería de la Ciudad de México es una de las obras maestras de la arquitectura neoclásica en América. Fue diseñado y construido entre 1797 y 1813 por el escultor y arquitecto español valenciano Manuel Tolsá,El Palacio de Minería, obra maestra del citado arquitecto, está considerado como el mejor exponente de la arquitectura neoclásica en México y como uno de los mejores ejemplos de esta corriente arquitectónica en el continente americano. El chopo El Museo Universitario del Chopo es un recinto museográfico de la ciudad de México, dedicado a la promoción y difusión del arte contemporáneo.  El gran hotel Este edificio fue construido para albergar el Centro Mercantil, que llegó a ser la tienda departamental más importante de Latinoamérica. Fue inaugurado por el entonces Presidente Porfirio Díaz en septiembre de 1899. La tienda causó gran sensación entre la sociedad, pues ofrecía a sus clientes una enorme variedad de te...

naturalezas muertas

En el bodegón clásico se utilizan elementos como las frutas, utensilios de cocina, alimentos, libros y, en definitiva, todo aquello que forma parte de lo cotidiano. Sin embargo, esta imagen ha evolucionado y en la actualidad la naturaleza muerta o bodegón presenta objetos más actuales (una nevera abierta o un espejo). No obstante, el elemento característico es normalmente algo creado a partir de la naturaleza (un racimo de uvas o un trozo de pan).  sin embargo a mi me gusta romper con los cánones impuestos y es por eso que con ayuda del photoshop me di a la tarea de crear naturalezas muertas basadas en la cultura popular de los años 80s. todas las imagenes son de mi autoria. 

oficios segun Cruces y Campa.

Lo que hacia Cruces y Campa a grandes rasgos, era preparar una escena donde alguien pudiera desenvolverse en su profesion, la foto obviamente era preparada y a diferencia de una foto espontanea, aqui ellos tienen el poder de manipular como quieran tanto al sujeto retratado como al entorno. me tome la libertad de hacer 3 ejemplos.

china poblana

Con este sobrenombre se conoció en el México colonial a un personaje pintoresco y exótico.  Decía la voz popular “ni fue china ni fue poblana”, pero el arquetipo que ella forjó ha perdurado ya tres siglos Sus trajes de fuerte colorido y la originalidad en el corte y el estilo, llamaban la atención en una sociedad que sólo tenía tres modelos en el atuendo femenino: los vistosos trajes indígenas, elaborados de algodón y bordados a mano; la vestimenta importada de España, pletórica de sedas y terciopelos para las clases dominantes, y la moda burda y ruda para las mayorías desposeídas.La revolución en el campo de la moda que inaugura la China Poblana es audaz: viste chalinas y sayas de seda de colores fuertes, toca su cabeza con peinetas y alamares hasta entonces desconocidos en la Nueva España, lleva camisa de raudas y deshilados, borda sus enaguas con sobrepuestos en chaquira y lentejuela.  imagen :  http://www.mediatecaguerrero.gob.mx/wp-content/uploads/2016/12/La-...

Primera visita

En la primera visita que dimos con el profesor Jorge Morales, fue a 2 edificios emblematicos del centro historico de la ciudad de mexico.  EL PALACIO DE CORREOS A finales del siglo XIX aumentó considerablemente el movimiento de correspondencia en el país y con ello crecieron las necesidades de espacio y funcionalidad en el servicio postal, por lo que en 1900 comenzó a gestarse el proyecto del Palacio de Correos, en la calle de Tacuba. ya habia visitado el edificio con anterioridad, para practicas de iluminación en fotografía, cosa que es difícil de encontrar ahí por la alta cantidad de luz que entra en el recinto, combinado con su color dorado que genera aun mas luz. Este edificio es obra del arquitecto italiano Adamo Boari, y la construcción del ingeniero mexicano Gonzalo Garita. El estilo general del edificio obedece al español antiguo anterior a la época de la conquista, conocido como Plateresco o isabelino. ...

Arquitectura del porfiriato.

El gobierno de Porfirio Díaz (1876-1911), no sólo dejó huella en la historia y en la modernización del país, sino también tuvo un gran impacto en la arquitectura, donde franceses e italianos. Las obras más representativas del periodo son la Casa Boker (1898) y la Mutua (1900) de los arquitectos Lemos y Cordes; el edificio de la Secretaría de Comunicaciones (1906) de Silvio Contri, edificado en el predio donde se encontraba el antiguo Hospital de San Andrés frente al Palacio de Minería; el nuevo teatro Nacional (Palacio de Bellas Artes, 1902-1934) iniciado por Adamo Boari aunque su construcción se extendió hasta los años treinta por la revolución mexicana y fue concluido por Federico Mariscal; también de Boari, el Palacio Postal (1907); el templo de San Felipe de Jesús (1897) obra de Emilio Dondé; la cámara de Diputados de Donceles (hoy Asamblea de Representantes, 1911) del arquitecto Mauricio Campos; el templo del Buen Tono del ingeniero Miguel Ángel de Quevedo; la columna de la in...

Ex votos

Dentro de la Pintura Popular figuran los llamados exvotos o retablos obras religiosas.  Además de representar acercamiento religioso, los exvotos son también la expresión solemne y algunas veces picaresca de los altibajos del ser humano.  En mi opinion, los ex votos son bastante graciosos, en internet me llegue a topar con varios que me causaron mucha intranquilidad por las cosas un tanto bizarras que plantean, a continuación mostrare 2 ejemplos de estos que encontre en la red y uno que yo mismo dibuje 

La pintura academica y pintura de aficionados

Rafael Jimeno, llega a México a la escuela de San Carlos, el arte europeo encontró en México el auge del arte renacentista. Él se encarga de fundar la escuela de retratos en México. Convierten dos escuelas, la escuela corriente y la popular o sea la académica. México tuvo su primer movimiento romántico durante la independencia y se manifestó con un enfoque neoclásico. El movimiento neoclásico, fue introducido en un principio al fundarse la Academia de las Nobles Artes de san Carlos en la nueva España  (1783), para fomentar el estudio de la pintura, la arquitectura y la escultura.Inicialmente la academia estuvo integrada por maestros europeos, principalmente españoles, quienes impartieron clases de arte. Las corrientes artísticas se estancaron hasta 1847Hacia 1867 a la Academia de bellas artes se le cambio el nombre una vez más se le denomino “Escuela nacional de bellas artes” por lo que siguió siendo el centro de cultura artística, durante el resto del siglo XIX.  Uno de los m...

Cuadro de castas

A principios del siglo XVIII apareció en el arte la “pintura de castas”, imágenes plásticas que representan a la gente de acuerdo a una clasificación racial de las personas mezcladas. Estas pinturas son muy interesantes porque reflejan la vida de la sociedad novohispana del siglo XVIII. Muestran las actividades a las que se dedicaban, la ropa que usaban y el lugar donde vivían.A las personas que racialmente fueron el producto de mezclas de distintas etnias se les denominó “castas”. Este heterogéneo grupo tuvo el mismo problema social que los mestizos. Si no se les podía ubicar claramente dentro de algún grupo racial, eran negados y discriminados por unos y otros. Las castas muestran la complicada estructura social que se formó en la Nueva España. Algunas de ellas son: De español con india - mestizo De mestizo con india - coyote De negro con española - mulato De mulato con española- morisco De español con morisca - albino De español con albina - negro-torna-atrás De negro con ...

litografía y su principal exponente.

Aunque la pintura, la escultura y la arquitectura jugaron en este escenario papeles estelares, le correspondió a la litografía el mérito de haber iniciado, liderado y socializado semejante transformación. Introducida por el italiano Claudio Linati al país en 1826, constituyó el mejor medio de representación y difusión de la identidad mexicana a lo largo del siglo XIX. Generó imágenes memorables de gran realismo y buen oficio, MODERNAS y actualizadas (en técnica y temas) de los tipos, costumbres, oficios y tradiciones de los entonces novedosos mexicanos.  Claudio Linati.  Estableció la primera prensa litográfica en México.Fue co-fundador y editor de “El Iris”, periódico que publicó las primeras historietas políticas en México, y estuvo forzado para dejar el país a causa de su activismo político. Es conocido por su libro coloreado a mano en el que ilustra trajes de diferentes de personas en México.El periódico literario incluía litografías que mostraban antigüedades y mod...

Los primeros diseños mexicanos 1780 – 1910

Dibujo, es la esencia de las 3 bellas artes. Se hace énfasis en el dibujo, se diferencia del enfoque anglo americano, ya que se divide entre el arte “profesional” y el “popular”.México tiene una academia de arte traída directamente de Europa en 1780. La cultura visual y el imaginario colectivo del nuevo “ciudadano” habían sido moldeados, representados y socializados por las  artes visuales  (pintura, escultura, grabado) y la arquitectura propias del periodo virreinal, de clara tendencia religiosa y centrada en las tradiciones cortesanas europeas. Sin embargo, a mediados del siglo XVIII proliferó una pintura de tema social (de alto contenido racial) centrada en la descripción física y social de las diversas castas que componían a la sociedad novo hispana. Este género pictórico contribuyó a la formación de una gráfica popular que daba cuenta del vestir, los oficios y las costumbres de sus pobladores.  ACADEMIA DE SAN CARLOS. La Academia de San Carlos es un ed...

Placa de Hernan Cortez

Cuando algún mexicano escucha el nombre de Hernan Cortez, la expresion dibujada en su rostro es de desprecio e indignación. Ya han pasado 497 años y siguen con el mismo odio, porque “conquistó México”, pero en ese entonces ni siquiera se consideraba a México como una nación, no traicionó a nada ni nadie. el solo cumplio con su trabajo. Ahora los restos de Hernán Cortes se encuentran “ocultos”, sin acceso a ellos, ni un museo, ni una vitrina, más que una placa condenada a estar al fondo de una iglesia, donde nadie pueda verla. Se encuentra ubicada en la Iglesia de Jesús Nazareno, según lo que pude averiguar, antes era un hospital en el centro histórico de la Ciudad de México, en la calle República del Salvador 119. La Iglesia se encuentra demasiado descuidada, no se permite tomar fotos adentro de la parroquia y mucho menos acercarse a la placa, que se encuentra al fondo a la izquierda, donde el padre es el único que tiene acceso a ella. Al preguntar sobre ella solo unos pocos...

¿Qué es cultura?

Es lo que nos hace pertenecer a un lugar, algo que compartimos, algo que nos representa a nosotros y a quien puede llegar a pensar o expresarse igual. Es color, tradición, folclor, sabor, es crear y hacer algo con características muy nuestras porque amamos quienes somos y de donde venimos.  Desde mi punto de vista, la cultura en otras palabras, nos da una identidad, un ejemplo muy marcado que en este momento viene a mi cabeza, es la muerte, la muerte nos distingue como mexicanos de otras culturas, ya que hacemos chistes, la adoramos e incluso tememos, pero los mexicanos tenemos una forma muy peculiar de ver la muerte.  creditos a sus respectivos autores, puedes consultar la imagen en : https://kena.com/wp-content/uploads/2018/11/dia-de-los-muertos001-759x500.jpg

Marius de zayas

Marius nació en el seno de una acomodada familia mexicana de finales del siglo XIX. Su padre, Rafael de Zayas, era un prominente hombre de letras y abogado, dueño de dos periódicos en Veracruz; en contacto con el mundo periodístico surgió la vocación de Marius a la ilustración y la escritura. Junto a su hermano George, se inició profesionalmente suministrando caricaturas a El Diario, periódico de la capital mexicana. Su estilo era bastante caracteristico , asi que me tome la molestia de recrear a mi compañero Dario en el estilo de Marius.